El diario "El Tiempo", de Piura, en el mes de marzo de 1955 informa que la Asociación de Estudiantes Piuranos de Ciencias Sociales, que agrupaba a los
universitarios Piuranos de las Universidades de San Marcos y La Católica y que tuve el honor de presidir, estaba suscribiendo un Memorial pidiendo una
Universidad para Piura. Se encontraba en ese movimiento además del suscrito como presidente, Carlos García García, que fuera después, vicepresidente de
la República en el actual gobierno del presidente Fujimori; Eugenio Chang Cruz, quien fuera después Senador de la República; Jorge López
Zapata, alto jefe policial de la PNP como asesor legal; Ricardo Vascones Vega, quien fuera después Vocal y Presidente de la Corte
Superior de Justicia del Callao; Dora Mendoza Agurto, alta ejecutiva y servidora diplomática; Javier Silva Ruete, ex-Ministro de
Economía después del gobierno del presidente Belaúnde Terry y otros compañeros de promoción.
Hicimos circular un Memorial llegando a conseguir más de mil firmas, de mil jóvenes Piuranos, que deseaban seguir cursos de instrucción
superior, para luego presentarlos a la Representación Peruana pidiendo una Universidad para Piura. La iniciativa fue bien recibida por
la juventud estudiosa piurana, llegando de inmediato a suscribirse más de 300 firmas, con elementos de ambos sexos. La Asociación de
Ex-Alumnos Nocturnos del Colegio Nacional de San Miguel, comandada por Fidel Saavedra S., Alejandro Palacios P. y Fermín Cruz, se
adhirieron a nuestro movimiento, poniendo a disposición su esfuerzo para colaborar y convertir en realidad esta gestión nuestra.
El diario "El Tiempo", cooperando con nuestra causa, desde el primer momento acogió la idea, y la hizo suya. El entusiasmo de la
juventud estudiosa piurana fue enorme. Además de "El Tiempo", los diarios de Lima también se hicieron eco, así "Ultima Hora", en
su editorial del sábado 30 de abril de 1955, con el título "Que Venga otra "U" Más", también se pronunciaba a nuestro favor y pide
que junto a la creación de la Universidad se le dote de rentas para atender sus gastos.
La lucha por la creación de un centro superior de estudios, la hicimos con entusiasmo y hondo sentido piuranista. El memorial que
confeccionamos estaba dirigido a los Senadores Enrique Checa Eguiguren, Luciano Castillo y a los Diputados Roberto Carrión Guzmán,
Felipe García Figallo, Isidro Guevara, Francisco Viale, Florencio Portocarrero, Ricardo Cáceres Chérrez y Víctor Zavala. Se pedía la
creación y el funcionamiento de la Universidad de Piura con dos Facultades (mínimo), que serían Facultad de Letras, Educación y Ciencias
Económicas y Facultad de Ingeniería Química, Mecánica y Agronomía. Se pedía una Universidad tipo educacional e industrial, ya que los
estudios que hicimos en la Asociación, se basaban, teniendo en cuenta la carrera que deseaban seguir los egresados de los colegios
secundarios de Piura, las inclinaciones de los estudiantes que cursaban los dos últimos años de Secundaria, hechos con test de
capacitación, encuestas sobre la carrera a seguir.
Señalábamos que a 1955 la necesidad de una Universidad para Piura se había convertido en impostergable, por la gran cantidad de población
que fluctuaba en ese entonces en medio millón de habitantes, con una población estudiantil de 80 mil jóvenes, que estaban repartidos en
centros escolares; que en esa fecha Piura contaba con el mayor número de colegios nacionales a nivel del Norte del Perú, entre los que
estaban el Colegio San Miguel, con primaria, secundaria diurna, nocturna, industrial y comercial y mucho más, que arrojaban un egreso
anual de más de 300 estudiantes. Se fundamentaba luego las razones por las cuales se pedían las Facultades con las referidas carreras,
por la idiosincrasia del poblador Piurano y por las potenciales agrícolas, e industriales y petroleras que el pueblo Piurano tiene,
además de colaborar al Presupuesto Nacional.
La Revista "Cultura Piurana", que era el órgano de la Asociación de Estudiantes Piuranos, que el suscrito presidía y de la que también
era Director, recogió también el clamor de la juventud estudiosa de Piura, informó del logro de la Asociación de elevar a la representación
nacional el Memorial con más de un mil firmas de estudiantes de todo el Departamento de Piura y Tumbes, listos para matricularse en la
nueva Universidad, tan pronto como entre en funcionamiento. Se encontraban alumnos del último año de Secundaria, ex-alumnos empleados
de oficinas locales, empleados bancarios, maestros, damas y caballeros de los diversos círculos sociales de Piura.
La Municipalidad de Piura, por intermedio de su Inspección de Cultura y Civismo, a cargo del ciudadano español Juan Casajana Cardona,
acordó pedir a los Poderes Públicos que se haga realidad el proyecto de la creación de la Universidad de Piura. Lo que en un comienzo
fue un movimiento estudiantil, paso a una segunda etapa: un movimiento oficial e institucional, con la Municipalidad a la cabeza.
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores, pero no fue aprobado en Diputados. Los juegos políticos tuvieron que ver mucho
en esto: era un proyecto de oposición y nadie quiere dar triunfo a los opositores, por eso, hasta Luciano Castillo fue uno de los
sorprendidos de su aprobación en el Senado. Pero, cuando se constató que el movimiento era el producto de un movimiento estudiantil
se defendió con firmeza y, el proyecto siguió caminando. El 1° de abril de 1956 ya la Asociación de Estudiantes Piuranos sugirió a
la Municipalidad de Piura la creación de un Comité Estable Pro-Universidad de Piura, como lo pidió el suscrito como Presidente y Javier
Silva Ruete, como Secretario. Además, entregarnos al Consejo Provincial de Piura los planos del proyecto del local de la Universidad de
Piura, tesis de Grado de uno de nuestros miembros, el arquitecto piurano Jorge Seáis Espinoza, para que sean exhibidos.