MEDICINA HUMANA

El Perfil del ingresante es uno de los elementos del Currículo y comprende un conjunto de rasgos que caracterizan al ingresante de la Universidad Nacional de Piura, la Escuela de Medicina ha tomado en cuenta estos rasgos genéricos, pero también ha considerado rasgos específicos del ingresante de Medicina .
Dominios: Dominio cognoscitivo y procedimental de las áreas básicas de comunicación, matemática, ciencia tecnología y ambiente y ciencias sociales
Competencias:
- Comunica asertivamente sus mensajes en su entorno social.
- Comprende y produce diversos textos, teniendo en cuenta sus propiedades y dimensiones fonológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas de su lengua materna.
- Mensajes Comunica en un inglés básico.
- Resuelve problemas matemáticos relacionados con su contexto, aplicando principios fundamentales de aritmética, álgebra, geometría y estadística.
- Demuestra conocimiento de los principios básicos de la biología, química y física para la comprensión de su entorno.
- Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el mundo.
Desempeño:
Comprende mensajes orales de su entorno.
Expresa, oralmente, mensajes con diversos aplomo y seguridad.
Comprende la diversidad de textos escritos y los utiliza en sus actividades diarias.
Produce, en forma escrita, diferentes tipos de textos, atendiendo a las propiedades de coherencia, cohesión y adecuación.
Comprende y expresa mensajes sencillos en un inglés básico.
Utilice los conocimientos de aritmética, álgebra, geometría y estadística en la resolución de problemas. – Aplica los conocimientos básicos de biología, química y física en la mejora de su entorno.
Valora y enriquece las expresiones de su cultura regional, nacional e internacional.
Dominios: Actitudes personales y habilidades sociales
Competencias
- Manifiesta perseverancia e interés en el logro de objetivos.
- Demuestra confianza en sí mismo y responsabilidad y dedicación en el estudio.
- Demuestra habilidad para trabajar en equipo.
- Posee capacidad crítica, autocrítica, ética y creativa.
Desempeño
Cumple progresivamente con los objetivos trazados en su proyecto de vida.
Actúa con responsabilidad y diligencia en el estudio.
Muestra empatía, tolerancia y asertividad en el trabajo en equipo.
Actúa con capacidad crítica y autocrítica en su entorno.
Dominios: Habilidades para aprender a aprender
Competencias
- Muestra capacidad de trabajo autónomo y disposición para el aprendizaje.
- Aplica estrategias y tecnicas para el estudio.
- Opera con habilidad las TIC.
- Muestra capacidad analítica en el estudio y la investigación.
Desempeño
Actúa con autonomía en los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje.
Estudio de manera útil aplicando técnicas de estudio.
Utiliza las TIC en el estudio y la investigacion.
Realiza investigaciones y las difunde en su entorno social.
Dominios: Actitudes vocacionales hacia la carrera
Competencias
- Muestra vocación por la profesión elegida con actitud de servicio hacia los demás.
- Es sensible y solidario frente al sufrimiento humano.
Desempeño
Realiza actividades en beneficio de los demás.
MATRIZ DE COMPETENCIAS GENERALES POR ASIGNATURA
Asignaturas y Competencias
Matemática Básica:
Utiliza conocimientos matemáticos básicos para resolver problemas diversos relacionados con su entorno
Química General:
Conoce nociones basicas y leyes fundamentales que le permiten explicar la transformacion de la materia en el marco de las ciencias naturales.
Comunicacion :
Comprende textos de diversa índole y expresa mensajes orales y escritos con claridad y coherencia
Metodología de los Estudios Superiores Universitarios:
- Aplica metodologías, técnicas y estrategias de aprendizaje para abordar el tratamiento de los contenidos de la educación superior universitaria.
- Concepción Física del Universo
- Conoce y aplica los conocimientos teoricos de las ciencias fisicas para comprender el universo
Psicología General
Describe y explica los rasgos distintivos del ser humano en las áreas cognitivas, emocionales, motivacionales y sociales, utilizando la metodología científica.
Inglés I
Aplica el conocimiento del idioma inglés, así como la tecnología de la información y la comunicación en los distintos ámbitos de su competencia.
Herramientas Ofimáticas para la Vida Universitaria
Aplica conocimientos teóricos y prácticos para el manejo del procesador de texto, la hoja de cálculo, el presentador de diapositivas y herramientas de interacción a través de internet
Actividad Deportiva
Desarrolla su corporeidad para mejorar la salud física y espiritual
taller de arte
Desarrolla su sensibilidad estética de expresión y apreciación artística.
Atención de la Salud en la Comunidad
- Analiza diferentes concepciones de la Salud.
- Analiza los determinantes sociales en el proceso Salud Enfermedad.
- Diferencia por su influencia en el bienestar, cada una de las actividades de Salud.
- Analiza el concepto de Atención Primaria de la Salud Renovada
- Analice el concepto de Comunidad
- Expresa claramente la importancia de la Participación Comunitaria en los Servicios de Salud
- Identifica en su Comunidad a los Actores Sociales
- Interpreta los principales indicadores de Salud Regionales y Nacionales.
- Demuestra habilidades y destrezas para brindar Primeros Auxilios en caso de heridas, quemaduras, hemorragias externas, mordeduras, fracturas, intoxicaciones por alimentos, intoxicaciones por hidrocarburos, intoxicaciones por insecticidas, picadura por abejas y avispas, asfixia por sumersión y cuerpos extraños en cavidad nasal, auditiva y vías respiratorias (oro faringe)
- Promueve a los alumnos la sensibilidad social y el logro del bien común.
Estructura y Función Celular y Tisular y Cognitiva:
Al terminar el curso el estudiante estará en condiciones de reconocer los diferentes tipos celulares que conforman los sistemas y órganos., así como las estructuras intracelulares.
Procedimental: Explicar la histomorfo – fisiología de los tejidos básicos del organismo humano, con base en el conocimiento biológico.
Actitudinal: asumir una actitud crítica motivando la discusión científica, dirigida a comprender los eventos patológicos que aprenderá posteriormente
Sociología Analiza las diferentes concepciones e interpretaciones de la realidad para aplicar la teoría sociológica y concatenar la investigación científica y el conocimiento de los fenómenos sociales
Educación para la Salud
- Comprende y valora la importancia de la educación para la salud, para la transformación como proceso de cambio para lograr el bienestar y calidad de vida en la comunidad.
- Prepara, produce y utiliza los materiales educativos para una comunicación fluida con la población en aspectos de prevención y promoción de la salud.
- Se. relaciona y comunica con los actores sociales de manera fluida y respetuosa.
Realidad Nacional y Regional
Desarrolla una visión integral de los problemas sociales de la Piura y el Perú, analizando aspectos referidos a lo ecológico, poblacional, económico, social, político y cultural.
Filosofía y Ética
Comprende los principales problemas humanos para su solución desde una perspectiva filosófica y ética de formación de valores para su aplicación en la vida diaria
Inglés II
Aplica el conocimiento del idioma inglés, así como la tecnología de la información y la comunicación en los distintos ámbitos de su competencia.
Morfofisiología I
Cognitiva: Comprende la estructura y función de los sistemas: Músculo esquelético, Linfoyematopoyético, y Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos, desde el nivel Celular hasta el nivel de los tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Procedimental: diferenciar la morfología normal de la patología, e inferir las causas fisiopatológicas de las enfermedades
Actitudinal: Demostrar responsabilidad, participación, trabajo en equipo madurez, autonomía, iniciativa poniendo en práctica los valores éticos y morales.
bioestadistica
Aplica herramientas estadísticas básicas para la organización y análisis de la información dentro del proceso de investigación o de información estadística.
Biología y Educación Ambiental
Aplica el método científico para la comprensión y explicación de las unidades estructurales de los seres vivos con el propósito de contribuir con el cuidado y la formación del medio ambiente.
Estructura y Función Celular y Tisular II
Cognitiva: Conocer el rol y las transformaciones, de las diferentes biomoléculas, como se interrelacionan y especializan en estructuras moleculares de organización superior o de especialización funcional y sus defectos genéticos frecuentes.
Procedimental: Aplicar el conocimiento sobre las vías metabólicas y sus alteraciones utilizando Indicadores Bioquímicos su interpretación científica y los fundamentos de las técnicas y procedimientos usados del desarrollo práctico o usando tecnologías innovadoras.
Actitudinal: Demostrar responsabilidad, orden metodológico, limpieza, participación, trabajo en equipo, madurez, autonomía, iniciativa poniendo en práctica el uso correcto de las metodologías.
Investigación en Ciencias de la Salud I
- Determina el rol de la investigacion en el desarrollo de la ciencia
- Identifica y define el problema de investigacion y las etapas para investigarla
- Define y formula hipótesis, variables e indicadores de su trabajo de investigación.
- Elabora las principales técnicas de trabajo de campo, planifica y ejecuta el mismo.
- Procesa, interpreta y presenta los datos obtenidos en su trabajo de investigación.
- Respeta y aplica las normas éticas internacionales relacionadas con la investigación.
Historia de la Ciencia y de la Medicina
COGNITIVAS . – Al término del curso el alumno valora, comprende y reflexiona sobre el proceso histórico de la ciencia y de la medicina en su evolución tecnológica.
PROCEDIMENTAL – Al finalizar la asignatura el alumno podrá esquematizar en el tiempo y espacio los hechos históricos más importantes de la ciencia y de la medicina en su proceso de evolución.
ACTITUDINAL – Al finalizar la asignatura, el alumno a través de sus actitudes se identificará con el proceso humanista y solidario que exige la ciencia médica en su formación futura.
Actividad de Responsabilidad Social Universitaria
Aplica principios y metodología de proyectos para la solución de problemas sociales con una visión de desarrollo humano sostenible.
Emergencias y Desastres
- Identifica los daños ante una situación de emergencia y desastre, priorizando la atención según la gravedad de las víctimas.
- Es capaz de organizar a la comunidad para prevenir y afrontar emergencias médicas individuales y colectivas relacionadas a desastres.
- Organiza, lidera e integra equipos de respuesta frente a emergencias y desastres.
- Realice un adecuado Soporte Vital Básico, Soporte Vital Avanzado y Soporte Básico del Trauma.
Embriología y Genética
Cognitiva: Comprende integralmente el crecimiento y desarrollo humano, la morfología y la fisiología del proceso de crecimiento y desarrollo pre concepcional, así como los procesos de la nutrición que se desarrollan en esta etapa.
Procedimental: Distingue las alteraciones cromosómicas y malformaciones congénitas e infiere en las causas fisiopatológicas que las determinan.
Actitudinal: Demostrar responsabilidad, participación, trabajo en equipo madurez, autonomía, iniciativa poniendo en práctica los valores éticos y morales
Microbiología y Parasitología
Identifica y describe a los microorganismos: bacterias, hongos y parásitos que forman parte de la flora normal y aquellos causantes de enfermedades infecciosas en el hombre, aplicando los procedimientos microbiológicos básicos para el diagnóstico y principios epidemiológicos para el control y prevención de las enfermedades más frecuentes .
Morfofisiología II
Comprende la estructura y función de los sistemas: Endocrino-reproductor, Cardio-respiratorio y Digestivorenal, desde el nivel Celular hasta el nivel de los tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Demuestra responsabilidad, participación, trabajo en equipo madurez, autonomía, iniciativa poniendo en práctica los valores éticos y morales
Atención Primaria Materno-Infantil
- Reconocer los problemas de salud más comunes que presenta la madre y el niño en el primer nivel de atención y en la comunidad.
- Solucionar con medidas sencillas los problemas de salud más comunes de los niños y sus madres y/o referir con un manejo inicial adecuado a los pacientes que requieren ser atendidos en un establecimiento de salud de mayor complejidad debido a la gravedad o naturaleza de su problema de salud.
- Establecer estrategias de prevención y promoción de la salud dirigidas a lograr el bienestar de la madre y del niño dentro del enfoque de derecho a la salud de todos los ciudadanos.
- Aconsejar y fomentar las más sencillas pero importantes, en las madres, padres y agentes de salud comunitarios con el fin de mejorar el cuidado, alimentación y crianza de los niños, así como en el embarazo, parto y puerperio.
Semiología y Fisiopatología
- Recoger la información sobre la enfermedad del paciente en forma adecuada, tanto de anamnesis como del examen físico registrando los daños en la Historia Clínica.
- Elaborar diagnósticos sindrómicos en base a signos y síntomas identificados.
- Correlacionar los hallazgos en el paciente con los síntomas y elaborar la red fisiopatológica explicativa de la enfermedad del paciente.
- Establecer una adecuada relación médico – paciente considerando los aspectos éticos y legales del ejercicio profesional, así como los derechos de las personas.
- Demostrar un comportamiento ético con los pacientes.
Farmacología I
- Comprender las acciones de los medicamentos (fármacos o drogas), así como su proceso de absorción, metabolismo y excreción como sustancias químicas que al interactuar con nuestro organismo sufren cambios y producen efectos.
- Aplicar los entornos virtuales como herramienta de aprendizaje y de investigación en relación a los fármacos
Psicología Médica
Capaz de: Realizar una entrevista considerando los aspectos psicológicos de los pacientes Será en la consulta médica, hospitalización, o comunidad, proponer una adecuada relación médico-paciente; utilizando los conocimientos y destrezas adquiridos durante el desarrollo del curso, con una actitud ética y humanista. Interactuar con la comunidad participante de la investigación de la influencia de la contaminación sonora y sus efectos en la salud.
Patología e Inmunología
- Comprende los mecanismos de la inmunidad innata y adquirida y cómo actúan frente a agresiones por agentes externos o frente a procesos autoinmunes.
- Proyecta y correlaciona los hallazgos anatomo patológicos con el proceso de la enfermedad del paciente.
- Señalar como se presenta la inflamación en las patologías más frecuentes. Reconocerá en piezas operatorias y láminas histológicas los procesos inflamatorios más frecuentes.
- En neoplasias reconoce y describe, así como y denomina las neoplasias benignas y malignas más frecuentes, tanto en piezas quirúrgicas como en láminas histológicas.
- Comprende las bases moleculares del cáncer y la progresión tumoral. Revisará la epidemiología del cáncer y los métodos de laboratorio para su diagnóstico.
Medicina I
Identifica en el paciente el cuadro clínico, las complicaciones y el tratamiento de las enfermedades infecciosas, dermatológicas, reumatológicas, neurológicas y endocrinológicas.
Demuestra un comportamiento ético con los pacientes.
Farmacología II
Conocer la Farmacocinética y la Farmacodinamia de los principales Fármacos.
Es capaz de utilizar con seguridad los diferentes farmacos que se utilizan en la prevencion, diagnostico y tratamiento de las enfermedades.
Incide en los efectos adversos de los medicamentos y en su prevención.
psicopatología
Elabora la historia clínica psiquiátrica, basada en una entrevista en la que se aplican técnicas adecuadas.
Identifica en los pacientes, las alteraciones psicopatologicas de sus areas mentales.
Organizar las alteraciones psicopatológicas en síndromes clínicos.
Demuestra un comportamiento ético con los pacientes.
epidemiología
- Identificar, cuantificar y establecer la causalidad de las enfermedades transmisibles y no transmisibles estudiadas.
- Determinar el impacto de las enfermedades prevalentes, emergentes y reemergentes, que acontecen en la región y el país.
- Establecen modelos de intervención para la prevención, promoción y control de las mismas.
- Diseña actividades de capacitación para la comunidad.
- Participa de las actividades programadas por el Ministerio de Salud y EsSalud para prevenir los brotes epidémicos de diferentes enfermedades.
Cirugía I
- conocer las principales patologías de la Cirugía General, brindado el manejo inicial o de Cirugía Menor y referir al especialista en forma adecuada a los pacientes quirúrgicos a un Centro de Mayor
Complejidad, cuando el caso lo requiera.
- Evaluar a un paciente en el Pre y Post-Operatorio formulando un diagnóstico correcto. Realice una correcta evolución y prescripción de su terapia.
- Conocer las diferentes técnicas anestesiológicas identificando sus riesgos y complicaciones.
- Identificar las Complicaciones Post-operatorias de las principales y más frecuentes operaciones.
- Evaluar y manejar correctamente a un paciente Politraumatizado y/o en estado de Shock.
- Aprender a evaluar y realizar el manejo inicial de un paciente quemado, traumatológico, oftalmológico, otorrinolaringológico
- Demuestra un comportamiento ético con los pacientes.
Psiquiatría
Al culminar el curso de Psiquiatría, será capaz de realizar una entrevista psiquiátrica adecuada, tanto de pacientes de consulta externa, emergencia y hospitalización en las sedes docentes, aportar un diagnóstico adecuado y un plan terapéutico, utilizando para ello los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo del curso, con una actitud ética, de respeto y humanista para con los pacientes y sus familiares.
Toxicología
Al término del curso, el estudiante estará en condiciones de plantear dentro de los diagnósticos diferenciales y ante la presencia de determinados síndromes clínicos, la posibilidad de un cuadro toxicológico; desarrollado un plan de diagnóstico que lo corrobore o lo descarte, e iniciará la terapia general correspondiente.
Demostrará respeto y actitud ética con el paciente y su familia.
medicina del trabajo
Realice el diagnóstico de una empresa en relación a la salud de su personal, luego de realizar la visita de Higiene. Detectar factores de Riesgo Ocupacional existentes y potenciales y proponer una vigilancia de la Salud.
Diseñar un programa de prevención de riesgos ocupacionales y de bioseguridad para los Trabajadores.
Investigación en Ciencias de la Salud II (Elaboración del Proyecto de Inv. Grado de Bachiller)
Plantea el problema y la metodología a desarrollar para investigarlo, define y aplica los criterios de selección. Plantea las consideraciones éticas a tener en cuenta Realiza la gestión bibliográfica virtual a fin de alcanzar un mejor acercamiento al problema.
Conoce y aplica los requisitos internacionales de la redacción científica, con el fin de publicar los trabajos de investigación.
Taller de Redacción Científica
Escribe informes y artículos científicos atendiendo al discurso expositivo -argumentativo científico con claridad y coherencia
Medicina II
Identifica en el paciente el cuadro clínico, las complicaciones y el tratamiento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, digestivas, nefrológicas y hematológicas.
Demuestra un comportamiento ético con los pacientes
Cirugía II
Desarrolla las bases fisiopatológicas de las enfermedades médicas – quirúrgicas prevalentes en la región y el país, incluidas las derivadas de accidentes, identificando su cuadro clínico y el manejo que corresponde al nivel del médico general.
Sustenta sus acciones en una Historia clínica realizada en el contexto de en una adecuada relación médico – paciente.
Terapéutica
El estudiante al conocer esta metodología de estudio podrá realizar un plan terapéutico utilizando racionalmente estrategias farmacológicas y no farmacológicas en el tratamiento de diferentes patologías que tenga que enfrentar.
Ética Médica y Bioética
Identifica las causas por la que no se está dando una adecuada relación médico paciente, planteando su prevención.
Analiza las situaciones de ética y mala praxis que se presentan en la atención médica en las diferentes etapas de la vida.
Proponer una prevención adecuada de las negligencias médicas respetando al paciente y al Código de Ética del Colegio Médico del Perú.
Pediatría I
- Es capaz de guiar el Crecimiento, Desarrollo y Nutrición de un niño, orientando a la madre a fin de que el niño logre un Crecimiento, Desarrollo y Nutrición adecuado.
- Plantea y puede ejecutar con eficiencia, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infantiles frecuentes que padecen un niño que son objeto del Curso, tales como las Enfermedades Nutricionales, las Enfermedades Infecciosas (primer grupo), las Enfermedades Diarreicas y las Enfermedades Respiratorias que se presentan a la atención de consulta ambulatoria, emergencias y hospitalización, basada en una Historia Clínica adecuada y oportuna.
- Es capaz de organizar y ejecutar acciones de prevención y promoción de la salud para el bienestar del niño.
- Es solidario en situaciones en que el niño y su familia requiere su compromiso, conduciendo bajo los principios éticos de la Medicina: La Beneficencia, la No Maleficencia, el respeto a los derechos del paciente ya su autonomía
Gineco- Obstetricia I
- Conoce y explica adecuadamente la anatomía, fisiología y patología del aparato genital femenino.
- Aplica habilidades y actitudes básicas para establecer una comunicación dialógica, fluida, atenta y efectiva con los pacientes basada en la ética, el respeto a su autonomía, a sus creencias y valores culturales, así como en la confidencialidad y la confianza.
- Identifica, diagnostica, maneja y resuelve correctamente los problemas ginecológicos más frecuentes del paciente ambulatorio, de
hospitalizacion y emergencia
- Se comporta con el máximo respeto frente a los pacientes.
Gerontología y Geriatría
- Conceptual: al término del Curso el alumno deberá conocer los diversos aspectos del proceso del envejecimiento de las personas, la diversa fisiopatología del geronte, el enfoque evaluativo de su salud, y la especial adaptación terapéutica que se requiere para conseguir mejorar la salud del adulto mayor .
- Habilidades: al término del Curso el alumno será capaz de diferenciar correctamente los signos y síntomas correspondientes al proceso del envejecimiento y los que corresponden a un proceso patológico propio de la edad del paciente.
- Actitudinales: al término del Curso el alumno tomará conciencia de que en el grupo poblacional de adultos mayores se deberá priorizar cuál debe ser el orden para la resolución de sus diferentes problemas, teniendo en cuenta que no se debe prejuzgar sobre ningún signo o síntoma del anciano y que uno de los principales objetivos es evitar la discapacidad.
Medicina Legal
TERMINAL DE COMPETENCIA:
Al finalizar el curso el alumno será capaz de manejar adecuadamente las situaciones y casos médico-legales que se le presenten en el ejercicio profesional de la Medicina, resolviéndolos conforme a las disposiciones éticas legales vigentes del Perú.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- a) Elaborar y extender correctamente Certificados médico legal de lesiones.
- b) Elaborar y extender correctamente el Certificado de Defunción de una persona fallecida.
- c) Será capaz de decidir en qué casos es necesario realizar una Necropsia, practicarla y dar la información necesaria de acuerdo al Protocolo respectivo.
- d) Estará en capacidad de extender correctamente un Certificado médico legal referente a delitos contra la libertad sexual.
- e) Elaborar correctamente certificados médicos legales a solicitud de las autoridades Judiciales.
Pediatría II
- Identifica el cuadro clínico, elabora el diagnóstico y el plan de tratamiento en las enfermedades del Recién nacido, así como del niño con enfermedades infecciosas y del que presenta una situación de riesgo vital o de emergencia, en las que planteará el manejo inicial y posterior definitivo de acuerdo a lo que corresponde al rol de un médico general.
- Reconoce las complicaciones de dichas enfermedades que requieren la referencia oportuna del paciente a un nivel de mayor complejidad.
- Demuestra habilidades y destrezas en la práctica de procedimientos frecuentes que le permiten solucionar problemas que corresponden al nivel de médico general teniendo en cuenta la tecnología disponible.
- Es capaz de aplicar la Estrategia AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) de la OMS en el proceso de atención de los niños en la comunidad y en la atención ambulatoria en el 1er. nivel de atencion
- Realice las prácticas y acciones de salud con una actitud de respeto, ética y responsabilidad hacia el niño y su familia.
Gineco-Obstetricia II
- Elabora eficientemente la Historia Clínica Perinatal.
- Mostrará en todo momento una actitud de profundo respeto a la persona humana en general ya la mujer en particular, a su integridad, intimidad, pudor, privacidad, derecho a información, valores socioculturales y trato horizontal; teniendo permanentemente una actitud cordial, y de colaboración con sus profesores, compañeros de estudio, familiares de pacientes y personal en general.
- Describe e interpreta los cambios anátomo-funcionales generales y específicos que se presentan en la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
- Diagnostica el embarazo y monitoriza los cambios que se ven presentando durante todo el proceso.
- Describe el proceso de embriogénesis, evolución, crecimiento y desarrollo fetal a lo largo de la evolución del embarazo registrando sus hallazgos en la Historia Clínica Peri-natal.
Describe las características de la atención prenatal recogida todas las acciones que la normatividad dispone para un buen control prenatal participante en la ejecución de los procedimientos auxiliares para el seguimiento de la evaluación del embarazo, diagnóstico del bienestar fetal, orientación psicoprofiláctica y nutricional a la madre. - Identifica adecuadamente los signos de alarma y las características clínicas de las principales complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido para tomar las medidas correctivas adecuadas y su referencia al nivel que le corresponde.
- Reconoce los signos y síntomas que caracterizan a las emergencias obstétricas, pudiendo realizar el diagnóstico, manejo, procedimientos para su resolución, y oportuna referencia de ser necesario.
- Realizará toda su actividad en salud, en un estricto cumplimiento de las normas de la ética en el campo de la Medicina.
Administración de la Salud
1) Capacidad para aplicar los conceptos, acciones e importancia de la Salud Pública en la Comunidad.
2) Capacidad para aplicar los conocimientos básicos de administración adquiridos.
3) Capacidad para utilizar los conocimientos de Administración Gerencial.
4) Ser capaz de realizar la gestión administrativa respetando las normas éticas establecidas.
Salud Integral de la Comunidad
COMPETENCIAS GENERALES
- a) COGNITIVAS:
1) Definir los parámetros para el diagnóstico del perfil de los problemas y su jerarquía superior en lo preventivo promocional.
2) Capacidad para desarrollar un esquema para identificar riesgos en salud familiar.
- b) PROCEDIMENTALES:
1) Saber procesar una ficha de diagnóstico: Fichas tipo encuesta familiar.
2) Aplicar mecanismo para definir el proceso de riesgo por cada familia.
3) Participación activa en los conceptos antes destruidos.
4) Clasificación de las familias según magnitud de riesgo (Trabajo de gabinete).
- c) ACTITUDINALES:
1) Reconocer la importancia de la familia como unidad de trabajo.
Identificarse con la unidad de trabajo: equipo
INTERNADO MÉDICO
Rotación en Medicina
Aplica los conocimientos y habilidades, así como procedimientos ya adquiridos en la atención de los adultos hospitalizados pacientes y en el Servicio de Emergencias.
Cumple con las normas éticas del paciente, ante el, su familia y el personal de salud del hospital.
Rotación en Cirugía
Aplica los conocimientos y habilidades, así como procedimientos ya adquiridos en la atención de los pacientes de cirugías participantes en las interrupciones programadas en los pacientes hospitalizados y en el Servicio de Emergencias.
Cumple con las normas éticas del paciente, ante el, su familia y el personal de salud del hospital.
Rotación en Pediatría
Aplica los conocimientos y habilidades, así como procedimientos ya adquiridos en la atención de los niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría y de Emergencias.
Cumple con las normas éticas del paciente, ante el, su familia y el personal de salud del hospital.
Rotación en Gíneco – Obstetricia
Aplica los conocimientos y habilidades, así como procedimientos ya adquiridos en la atención de las gestantes puérperas, así como de los pacientes que tienen una patología ginecológica en el Servicio de Gineco – Obstetricia y en el Servicio de Emergencias.
Participa en las intervenciones ginecoobstétricas programadas.
Cumple con las normas éticas del paciente, ante el, su familia y el personal de salud del hospital.
Requisitos para optar al grado académico de bachiller en Medicina Humana
- Haber cumplido con los requisitos exigidos en el Plan de Estudios aprobados por el Consejo Universitario.
- Haber sustentado y aprobado un trabajo de investigación.
- Acreditar el conocimiento del idioma inglés en el nivel intermedio.
- Haber cumplido con el trámite administrativo dispuesto.
Requisitos para optar al título profesional de Médico Cirujano
- Haber obtenido el grado académico de bachiller en la especialidad respectiva de la Facultad.
- Aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional.
- Haber cumplido con el trámite administrativo dispuesto.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
La práctica Pre profesional en Medicina corresponde al Internado Medico, ciclo en el cual el estudiante tiene durante un año académico la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores de manera que consolide las competencias necesarias para el diagnóstico y tratamiento, así como para la prevención, promoción y rehabilitación de aquellas enfermedades prevalentes en la región y el país y de forma que en su desempeño cumpla tanto la Lex Artis actualizada de la profesión médica como las normas éticas ante el paciente, su familia, trabajadores de salud y docentes.
Cada rotación tiene una duración de tres meses calendario, un tiempo completo (12 semanas). Se realiza no obstante en hospitales calificados previamente para tal fin y con la supervisión permanente de docentes tutores en cada rotación. A su vez esta práctica cotidiana es supervisada también por los médicos asistentes de los servicios hospitalarios de las áreas de Medicina, Cirugía, Pediatría y GinecoObstetricia, que incluyen las sub-rotaciones programadas para cada área. Incluye la sub rotación por Emergencia, en la cual se realizan guardias nocturnas de 12 horas.
El Interno de Medicina realiza su trabajo en cada Servicio hospitalario de acuerdo a lo programado en cada Servicio hospitalario tal como sigue:
- Visita médica o las de rutina de cada Servicio.
- Participación en intervenciones quirúrgicas y partos en las rotaciones de Cirugía y Gineco-Obst.
- Procedimientos que se realizan a los pacientes de los diferentes Servicios.
- Presentación de Casos clínicos, revisiones bibliográficas y de temas clínicos o quirúrgicos específicos programados por la Jefatura del Servicio para el conjunto de sus miembros: asistentes residentes e internos.
- Revisión de historias clínicas, epicrisis, morbimortalidad, otras.
- Realice turnos de guardia diurna y nocturna en los servicios de emergencia.
Son multas del Ciclo de Internado o de Prácticas Pre Profesionales:
- La consolidación de las competencias del médico que egresará de la Escuela de Medicina de la UNP al permitir la aplicación e integración de los conocimientos, razonamiento, habilidades y destrezas procedimentales alcanzadas en los años formativos previos a este periodo de prácticas se les llama también de Prácticas preprofesionales.
- Permitir a los estudiantes del 6to. año adoptar decisiones frente a problemas específicos de salud de la población, con la orientación y bajo la supervisión de tutores: docentes o médicos calificados de las sedes respectivas.
- Consolidar el desarrollo de valores y de actitudes que constituyen un comportamiento ético relacionado con la responsabilidad y respeto para con los pacientes y su familia, así como con la sociedad, así como con las actitudes y comportamiento ético que deben observarse en las relaciones con los miembros de la profesión médica y con los demás integrantes del equipo de salud.
- Consolidar su capacidad y responsabilidad para el autoaprendizaje continuo con el fin de mejorar sus competencias.
- Comprobar la integridad y estabilidad emocional del futuro médico al enfrentar las diversas situaciones en relación con los pacientes y el ambiente, así como el reto de la exigencia del trabajo.
Para realizar el Ciclo de Internado el alumno debe estar matriculado en el Sexto año de estudios y es condición indispensable la aprobación del Ciclo del Internado para obtener el grado académico de Bachiller en Medicina Humana.
El Comité de Internado Médico de la Escuela de Medicina Humana de la UNP es el responsable de elaborar y hacer cumplir el Programa, los Sílabos y la Evaluación de Ios Internos de Medicina de la Escuela, así como de hace llegar las directivas, programación, el Reglamento del Internado y las Fichas de Evaluación a los Coordinadores, Tutores ya los Internos de Medicina.
COMPETENCIAS FINALES DEL CICLO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES:
El Ciclo del Internado es eminentemente práctico, aplicativo ya la vez integrador de toda la formación previa.
Al finalizar el Ciclo de Internado Hospitalario Rotatorio en las 4 Especialidades Médicas Básicas, el estudiante del 6to. año de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura:
- Realice correctamente el diagnóstico y tratamiento, así como la evaluación y seguimiento continuo de los pacientes que padecen las enfermedades frecuentes en nuestro medio y el plan de diagnóstico y manejo inicial de enfermedades menos frecuentes que requieren atención en cada una de las especialidades referidas.
- Reconoce en los pacientes las manifestaciones y las complicaciones de dichas enfermedades que requieren para su tratamiento de la hospitalización o de la Referencia del paciente a un nivel de atención de salud de mayor complejidad ó especialización para su debido estudio diagnóstico y su tratamiento definitivo, realizando correctamente el manejo inicial de dichos pacientes y haciendo la referencia en forma oportuna y segura.
- Ejecuta correctamente y sin daño alguno al paciente, los procedimientos básicos más frecuentes de apoyo al diagnóstico y manejo que son comunes en la práctica de las 4 especialidades básicas, de acuerdo al nivel de médico general.
- Denota responsabilidad y conducta ética intachable en todos los aspectos de la Relación Médico-Paciente, así como respeta las normas del Código de Ética del Colegio Médico del Perú que son las que practicará en su ejercicio profesional próximo.
- Formula Proyectos de Investigación en las líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud a la que pertenece Medicina Humana y empieza a ejecutar su proyecto de investigación para obtener sea el Grado de Bachiller y/o el título de Médico
- Consolida su capacidad de autoaprendizaje continuo.
La investigación en el contexto universitario y en de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Piura, es una competencia a desarrollar, por ello nuestro currículo establece tres niveles de logro a alcanzar
- El primero implica la comprensión principalmente teórica del proceso de investigación científica a través de la metodología que debe seguirse.
- El segundo comprende la adquisición de aquellas habilidades fundamentales para la investigación, siguiendo un diseño también metodológico y llevado a la práctica en las diferentes asignaturas a través de proyectos y trabajos de investigación.
- El tercero tiene que ver con el trabajo creativo en la aplicación del proceso de investigación científica que motiva y compromete al futuro médico con el objetivo de desarrollar a lo largo de su ejercicio profesional, investigación innovadora que contribuye a mejorar la salud de las personas y la poblacion Para ello – como lo señala el Proyecto Tuning- el alumno debe desarrollar competencias básicas como son:
- El trabajo en equipo para mejorar el desempeño.
- La comunicación oral de ideas, conocimiento y teorías.
- El desarrollo de habilidades basicas para la investigacion como; Capacidad de buscar, procesar y analizar la información de diversas fuentes.
- El Plan curricular considera tres áreas: Estudios Generales, Específica y de Especialidad (Ley Universitaria N° 30220).
CRITERIOS DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA INVESTIGADORA (*)
- Analiza los fundamentos de la investigacion cientifica teniendo en cuenta sus caracteristicas esenciales
- Elabora proyectos de investigación científica en base al diagnóstico de los problemas del contexto siguiendo las líneas de investigación señaladas por la Escuela y la Facultad.
- Desarrolla el proceso de investigacion segun los enfoques previamente establecidos
- Comunica los resultados obtenidos de la investigación en revistas y medios de publicación.
COMPETENCIA: PENSAMIENTO CRÍTICO, que finalmente internaliza con la experiencia adquirida y con la cual:
- Demuestra apreciación crítica sobre la ciencia y tecnología, las investigaciones y publicaciones en Salud desde el punto de vista ético.
- Analiza la coherencia de los juicios propios y extraños y valora las imágenes sociales de los mismos.
- Se cuestiona la realidad en salud y participación social en debates, simposios y reflexionando sobre las consecuencias de los actos propios y ajenos, lo cual implica la eticidad de los mismos.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA:
El 2015 el Consejo de Facultad de Medicina Humana surgió el Banco de Líneas de Investigación, las que son utilizadas por sus diferentes Escuelas. Ellas reflejan la problemática general de Salud en la Región Piura, así como reflejan la situación nacional en Salud:
Las Líneas Generales de Investigación son las siguientes:
- nutrición
- Educación para la Salud
- medicina familiar
- Acciones de Prevención de las enfermedades prevalentes
- enfermedades infectocontagiosas
- Infecciones Prevalentes en la Región (Incluye investigación epidemiológica) Enfermedades Maternas gestacionales (incluye Mortalidad Materna)
- Salud Sexual y Reproductiva
- Morbimortalidad Infantil (Incluye morbimortalidad perinatal)
- salud mental
- Enfermedades metabólicas
- enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades neurologicas
- salud ocupacional
- Salud Pública de la Región
- Salud Ambiental en la Región
- Recursos Humanos en Salud en la Región
- Terapéutica
- Tecnología en Salud